EL ESPECIALISTA MARCIAL MORERA DARÁ UNA CHARLA SOBRE LOS GUANCHISMOS EN EL IES LA ALDEA.
- Categoría: Canarias-La Aldea
- Publicado el Miércoles, 07 Noviembre 2007 00:00
- Escrito por José Miguel Perera (Juampi)

Los llamados guanchismos son una parte del vocabulario del español hablado en Canarias, quizás una de las más significativas en tanto en cuanto, dentro del español general, dichos términos suponen cierta extrañeza al oído no familiarizado día a día con estos términos. Hablamos, en resumen, de esas palabras que se utilizan a diario, en estas islas atlánticas, que proceden de la/s lengua/s prehispánica/s (no está claro sí era una sola o eran varias por cada isla) habladas por los antiguos canarios y las antiguas canarias.

Se sabe que la forma de comunicarse de los prehispánicos isleños se enlaza directamente con las lenguas habladas por las culturas bereberes del norte de África. Sin embargo, el estudio de esta/s lengua/s es altamente dificultoso pues no se conservan documentos escritos. En fin, de todo ello nos podrá al día Marcial Morera.
Por último, debemos tener presente que es todo un privilegio poder contar con la presencia de este Catedrático de Filología Española de la Universidad de La Laguna en nuestro centro aldeano. Será una muy buena ocasión de poder disfrutar de las explicaciones del que quizás sea hoy uno de los mayores conocedores de nuestra modalidad comunicativa: el español de Canarias. Aparte de ejercer como docente en la universidad lagunera, Marcial Morera es miembro fundador de la Academia Canaria de La Lengua, y ha publicado numerosos textos sobre literatura y, especialmente, sobre lingüística. Para que se hagan una idea, libros suyos son, por poner algunos casos, Lengua y colonia en Canarias (1990), Las hablas canarias. Cuestiones de lexicología (1993), Español y portugués en Canarias (1994), El español tradicional de Fuerteventura (1994), Diccionario de Canarismos (1994), Español de Canarias e identidad nacional (1997), En defensa del habla canaria (1997), Diccionario histórico-etimológico del habla canaria (2001), El silbo gomero (2005) o su reciente e interesantísimo El habla canaria en la escuela (2005), que toca de lleno el tema lingüístico con la educación desde los centros escolares de las islas.
En definitiva, una oportunidad diferente y muy atractiva de seguir aprendiendo Canarias, sus particularidades idiomáticas e históricas desde nuestro centro educativo aldeano, directamente para nuestros y nuestra jóvenes. Y así será aprovechado.
